Saltar la navegación

Orientaciones para el profesor

Estimado/a compañero/a docente:

Este recurso de Matemáticas para 1º de ESO, titulado A trabajar, es una secuencia de cinco unidades didácticas, cada una de ellas dedicada a una profesión que empieza por la letra A, adaptado al currículo (Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).

El bloque 1 (Procesos, métodos y actitudes en matemáticas), se trabaja de manera transversal en todas las unidades didácticas. Los contenidos de los bloques 2 (Números y Álgebra) y 3 (Estadística y Probabilidad) se reparten a lo largo de las cinco unidades didácticas según la siguiente tabla:

UNIDAD APARTADO CONTENIDOS BLOQUE
1. Amo de casa De lo natural a lo entero

• Jerarquía de las operaciones.
• Números negativos. Significado
y utilización en contextos reales.
• Números enteros.
Representación, ordenación en la
recta numérica y operaciones.

2
Mamás y papás en potencia

 Potencias de exponente natural.
Cuadrados perfectos. Raíces

cuadradas. Estimación y
obtención de raíces aproximadas.

2
2. Albañil De tal palo, tal astilla

• Divisibilidad de los números
naturales. Criterios de
divisibilidad.
• Números primos y compuestos.
Descomposición de un número
en factores primos.
• Múltiplos y divisores comunes a
varios números. Máximo común
divisor y mínimo común múltiplo
de dos o más números naturales.

2
Entre dos enteros, también hay números

• Números decimales.
Representación, ordenación y
operaciones.

2
¡A medir!

• Las magnitudes y su medida.
El sistema métrico decimal.
Unidades de longitud, masa,
superficie y volumen.
Transformación de unidades
de una misma magnitud.
Relación entre capacidad y 
volumen.

3. Agricultor El todo es mayor que la parte

• Fracciones en entornos
cotidianos. Fracciones
equivalentes. Comparación de
fracciones. Representación,
ordenación y operaciones.
• Relación entre fracciones y
decimales. Conversión y
operaciones.

2
Divina proporción

• Cálculos con porcentajes
(mental, manual).
• Razón y proporción. Magnitudes
directa e inversamente
proporcionales. Constante de
proporcionalidad.
• Resolución de problemas en los
que intervenga la
proporcionalidad directa o inversa
o variaciones porcentuales.
Repartos directa e inversamente
proporcionales.

2
4. Agente de viajes Un viaje por el análisis de datos

• Población e individuo. Muestra.
• Variables estadísticas.
• Variables cualitativas y
cuantitativas.
• Frecuencias absolutas y
relativas.
• Organización en tablas de datos
recogidos en una experiencia.
• Diagramas de barras, y de
sectores. Polígonos de
frecuencias.
• Medidas de tendencia central.
• Medidas de dispersión.

3
5. Adivino matemático Adivina, adivinanza, de números y letras es una danza

• Iniciación al lenguaje algebraico.
• Traducción de expresiones del
lenguaje cotidiano, que
representen situaciones reales, al
algebraico y viceversa.
• Valor numérico de una
expresión algebraica.
• Operaciones con expresiones
algebraicas sencillas.
• Ecuaciones de primer grado con
una incógnita Resolución.
Ecuaciones sin solución.
Resolución de problemas.

2
Hagan juego

• Fenómenos deterministas y
aleatorios.
• Formulación de conjeturas
sobre el comportamiento de
fenómenos aleatorios sencillos y
diseño de experiencias para su
comprobación.
• Frecuencia relativa de un
suceso y su aproximación a la
probabilidad mediante la
simulación o experimentación.
• Sucesos elementales
equiprobables y no
equiprobables.
• Espacio muestral en
experimentos sencillos. Tablas y
diagramas de árbol sencillos.
• Cálculo de probabilidades
mediante la regla de Laplace en
experimentos sencillos

3

Cada unidad comienza con un vídeo de una persona que se dedica realmente a esa profesión, a partir del cual se plantean una serie de cuestiones a resolver por el alumno. Lo normal es que sea incapaz de resolverlas en este momento. Se pide entonces que identifique, con tu ayuda, los contenidos a aprender necesarios para la resolución de estas cuestiones. A lo largo de la unidad, uno de los avatares del índice avisará al alumno cuando ya haya visto los conocimientos necesarios para enfrentarse de nuevo a cada cuestión.

Los contenidos están ordenados por niveles de dificultad. A ver qué más sabes, es una prueba inicial que indica al alumno por qué nivel de aprendizaje debe comenzar.

En cada unidad, se incluye una actividad de fomento a la lectura con cuestiones, en general, no interactivas. Esto es así porque está pensada para realizarse de forma conjunta con toda la clase, de manera que cada alumno intervenga dando su opinión o respuesta y se cree una especie de debate que enriquezca la clase. También se incluye un proyecto para realizar en grupos pequeños, a lo largo o al final de la unidad. En estos grupos se ha de trabajar de forma colaborativa (si todos no consiguen el objetivo, no lo consigue nadie), ha de estar muy claro el reparto de tareas y la responsabilidad de cada miembro. Se valorará el proceso, no solo el resultado. 

Cada unidad concluye con una autoevaluación. La evaluación es aquí vista como una oportunidad más para aprender, a discernir entre cuál es la mejor oferta (la 3x2, la 2x1 o el 50% en la segunda unidad), a elaborar encuestas, o para saber algo más sobre algunos grandes matemáticos de la historia, por ejemplo. Tras contestar a cada pregunta el alumno recibe una retroalimentación que le dice si la respuesta es correcta, o en caso contrario, qué contenidos debe repasar.

Adjunto en pdf (para que lo puedas imprimir) una rúbrica que puede servirte para evaluar, y como consecuencia mejorar, el recurso una vez lo hayas utilizado con tus alumnos: pincha aquí.