Saltar la navegación

Nivel de aprendizaje 2

Actividad 1

Escaparate tienda
Catalina Ayala. Escaparate (CC BY-SA)

En una tienda hacen un 10% de descuento en todos sus artículos. Completa la siguiente tabla:

Precio inicial 15 € 30 € 10 € 50 €
Rebaja

Habilitar JavaScript

Magnitudes directamente proporcionales. Razón y proporción.

Magnitud es todo aquello que se puede medir, por ejemplo, el dinero se mide en euros, la longitud en metros, la masa en kilogramos, etc.

Si observas la tabla de la actividad anterior, como el segundo artículo cuesta el doble que el primero, la rebaja también es el doble. Así mismo, como el tercero cuesta la tercera parte que el segundo, la rebaja también.

Por este motivo, las magnitudes precio inicialrebaja son magnitudes directamente proporcionales.

Observa que: 

A cada uno de estos cocientes de le llama razón (¡en una fracción numerador y denominador han de ser números enteros!).

 es una proporción (igualdad entre dos razones) y 10 es la constante de proporcionalidad directa.

Actividad 3

Pregunta

Indica cuáles de las siguientes son magnitudes directamente proporcionales:

Respuestas

La longitud del lado de un cuadrado y su área

Los kilos de patatas comprados y el precio

El número de alumnos de una clase y el número de suspensos

La velocidad de un coche y la distancia recorrida

Número de ladrillos y su peso

Retroalimentación

Actividad 4

A y B son magnitudes directamente proporcionales. Calcula la constante de proporcionalidad:

Magnitud A 12 24 60 72
Magnitud B 4 8 20 24

La constante de proporcionalidad es:

Habilitar JavaScript

Actividad 5

En una proporción los productos cruzados son iguales, así que para calcular uno de sus términos lo mejor es multiplicar en cruz y dividir entre el opuesto:  

Calcula el término que falta en las siguientes proporciones:

a)   → x =

b)   → x =

c)   → x =

d)   → x =

Habilitar JavaScript

Actividad 6

Completa la siguiente tabla para que las magnitudes A y B sean directamente proporcionales:

Magnitud A 5 6 7 8 9 10
Magnitud B 20

Habilitar JavaScript

Magnitudes inversamente proporcionales

Hay veces que al doble de una magnitud le corresponde la mitad de otra. Es el caso de la velocidad y el tiempo, por ejemplo. Estas magnitudes se dice que son inversamente proporcionales.

Actividad 7

Completa:

Velocidad (km/h) 30 40 60 80 120
Tiempo (horas) 16 12

! Observa que: 30 · 16 = 40 · 12 = 60 · = 80 · = 120 · = 480

Este número diremos que es la constante de proporcionalidad inversa.

Habilitar JavaScript

Actividad 8

Teniendo en cuenta la observación de la actividad anterior, completa la siguiente tabla, sabiendo que A y B son magnitudes inversamente proporcionales:

Magnitud A 2 3 5 6 8 10 12 30 120
Magnitud B 60 24 12 10 1

Habilitar JavaScript

Actividad 9

Pregunta

Señala, entre las siguientes, las magnitudes que sean inversamente proporcionales:

Respuestas

Número de amigos que participan para comprar un determinado regalo y dinero que tienen que poner cada uno

Kilos de manzanas y litros de sidra producidos

Precio de un libro y número de páginas

Número de obreros y días que necesita para hacer un trabajo

Caudal de un grifo y tiempo que tarda en llenar un depósito

Retroalimentación

Actividad 10

No todas las magnitudes son directa o inversamente proporcionales. Hay magnitudes que no están en proporción como la edad de una persona y su peso.

En cada uno de los apartados siguientes, elije la opción correcta:

a)  El número de bolos tirados y la puntuación obtenida son magnitudes

b)  La distancia entre dos pueblos en un mapa y la distancia real son magnitudes

c)  Número de habitantes y superficie de una provincia son magnitudes

d)  Número de amigos para compartir una pizza y trozos que te tocan son magnitudes

e)  La edad de una persona y su estatura son magnitudes

Habilitar JavaScript