Saltar la navegación

El teorema del loro

Actividad de lectura

La historia de El teorema del loro, de Denis Guedj,  gira en torno a una atípica familia de Paris, formaba por el señor Ruche, un anciano librero en silla de ruedas, su empleada Perrette, y los tres hijos de ésta: dos gemelos de 16 años y Max de 11, que es sordo. Max rescata de su cautiverio a un loro parlanchín, Sinfuturo, que también pasa a formar parte de la familia. Mientras, el señor Ruche recibe una fabulosa biblioteca de matemáticas de un antiguo amigo, quien parece ser asesinado, lo que provocará una investigación laboriosa que pondrá a prueba a esta familia.

Proponemos la lectura desde Mientras Max plegaba con cuidado la cortina [...] (página 133), hasta [...] Max aprendió de este episodio que el cálculo servía además para impedir futuros "desbordamientos" (página 134). Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.

Actividad 1

¿Cómo tenía que haber trasvasado el agua Max para que no se desbordara? 

Actividad 2

Te proponemos una nueva lectura. Fijándote en el razonamiento de Perrette, intenta encontrar el truco del problema del capítulo 3 del libro El hombre que calculaba de Julio César de Mello e Souza, más conocido como Malba Taham (Verón/editores, 2ª edición, 2007).

Actividad 3

La página más estropeada era aquella en la que Ruche describía la vida de Pitágoras.

Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela pitagórica, el más famoso es el Teorema de Pitágoras, que dice que en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Intenta demostrar este teorema completando, con las piezas de los cuadrados construidos sobre los catetos de este triángulo rectángulo, el cuadrado construido sobre la hipotenusa.