Saltar la navegación

Autoevaluación

Grandes matemáticos

Cuestión 1

¿A qué edad murieron los matemáticos de la siguiente tabla? Para averiguarlo resuelve la ecuación o el problema correspondiente. La solución será la edad que buscas.

Si pinchas sobre el nombre, podrás ver una imagen suya.

Matemático/a Hecho destacable Ecuación/Problema  Edad 
Arquímedes Diseñó innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes
Blaise Pascal Creador de la pascalina, una de las primeras calculadoras
Pierre de Fermat Conjeturó el famoso último teorema de Fermat que no fue demostrado hasta 358 años después por Andrew Wiles
Leonar Euler Matemático más prolífico de la historia en lo que a publicaciones se refiere
Sophie Germain Fue autodidacta, disfrazándose de hombre para poder entrar a estudiar a lugares matemáticos (solo para hombres). Sus investigaciones y estudios los firmaba como "Sr. Leblanc" para ocultar su identidad Si el resultado de sumar este número con su consecutivo, lo divides entre 3, obtienes el número 37
David Hilbert Propuso en 1900 una lista de 23 problemas abiertos, algunos de ellos todavía sin resolver Cuando Hilbert murió tenía 15 años más que Hardy, otro importante matemático de la época, pero 51 años antes le doblaba la edad

Habilitar JavaScript

Cuestión 2

La teoría de la probabilidad comienza en la correspondencia entre Pascal y Fermat en su intento por resolver los problemas que había propuesto al primero el jugador de dados y cartas Antoine Gombauld, conocido como el caballero de Méré.

Cubo y dados
Catalina Ayala. Cubo y dados (CC BY-SA)

Resuelve los siguientes problemas de juego con la ayuda de la probabilidad:

  • Al lanzar un dado, ¿es mejor apostar porque salga un número primo o compuesto?

Escribe el espacio muestral: E={ , , , , , }.

Los sucesos A={salir número primo} y B={salir número compuesto}, ¿son incompatibles?

 Escribe una S (sí) o una N (no).

Calcula las siguientes probabilidades con una cifra decimal:

P(obtener número primo) =

P(obtener número compuesto) =

Conclusión: Es mejor apostar por un número

  • Lanzamos dos dados y sumamos los resultados. ¿Quién tiene más posibilidades de ganar el que apuesta por un 6 o el que apuesta por un 7? (Te recomendamos que hagas una tabla).

Escribe el espacio muestral: E={ , , , , , , }.

Los sucesos A={sumar 6} y B={sumar 7}, ¿son compatibles?

Escribe una S (sí) o una N (no).

Calcula las siguientes probabilidades con dos cifras decimales:

P(6) = 

P(7) = 

Conclusión: Es mejor apostar por el número

  • En un juego de cartas gana quien saque la primera copa. ¿Cuál es la probabilidad de que no gane el primero en extraer carta? (Te recomendamos calcular primero la probabilidad del suceso contrario).

P(gane el primero) =

Luego P(no gane el primero) =

Habilitar JavaScript